BLOG

Por Ángeles Torres Mañas 30 abr, 2024
La autoestima, esa fuerza interior que determina cómo nos percibimos y valoramos a nosotros mismos, es una pieza fundamental en el puzzle de nuestra felicidad y bienestar emocional. Más que un simple concepto psicológico, l a autoestima es el cimiento sobre el cual construimos nuestras vidas y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. En este artículo, exploraremos la importancia de cultivar una autoestima saludable y algunas estrategias prácticas para fortalecerla. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? L a autoestima se refiere al valor y respeto que tenemos hacia nosotros mismos, a nuestra percepción de nuestra propia valía y competencia. Se compone de dos componentes principales: la autoaceptación (aceptarse a uno mismo tal como es) y la autovaloración (reconocer y apreciar nuestras habilidades y cualidades). Una autoestima saludable nos proporciona una sensación de confianza en nosotros mismos, nos permite establecer límites saludables en nuestras relaciones y nos impulsa a perseguir nuestras metas y sueños con determinación y optimismo. LOS BENEFICIOS DE UNA AUTOESTIMA SALUDABLE: Una autoestima saludable conlleva una serie de beneficios tanto en el plano emocional como en el desarrollo personal: 1. Mayor Resiliencia: Una autoestima sólida nos ayuda a enfrentar los desafíos y adversidades de la vida con mayor fortaleza y resiliencia emocional. 2. Relaciones más Satisfactorias: Cuando nos valoramos y respetamos a nosotros mismos, establecemos relaciones más auténticas y satisfactorias con los demás, basadas en el respeto mutuo y la empatía. 3. Bienestar Emocional: Una autoestima saludable está asociada con niveles más bajos de ansiedad, depresión y estrés, así como una mayor sensación de bienestar y satisfacción con la vida. 4. Mayor Capacidad de Logro: Al creer en nuestras propias habilidades y valía, nos sentimos más motivados y capacitados para perseguir nuestras metas y alcanzar el éxito en diversos aspectos de la vida. CÓMO CULTIVAR UNA AUTOESTIMA SALUDABLE: Cultivar una autoestima saludable es un proceso continuo que requiere autoconciencia, autocompasión y práctica. Aquí hay algunas estrategias para fortalecer tu autoestima: 1. Practica la Autoaceptación: Aprende a aceptarte a ti mismo tal como eres, con todas tus fortalezas y debilidades. Reconoce que eres único y valioso simplemente por ser quién eres. 2. Desafía tus Creencias Negativas: Identifica y cuestiona las creencias negativas sobre ti mismo que puedan estar socavando tu autoestima. Reemplaza esos pensamientos autocríticos con afirmaciones positivas y realistas. 3. Cuida de Ti Mismo: Prioriza tu bienestar físico, emocional y espiritual. Dedica tiempo a actividades que te nutran y te hagan sentir bien contigo mismo, ya sea practicando ejercicio, meditando, pasando tiempo con seres queridos o explorando tus pasiones. 4. Establece y Alcanza Metas Realistas: Establece metas alcanzables y trabaja de manera constante hacia su logro. Celebra tus éxitos y reconoce tus esfuerzos, independientemente del resultado final. 5. Busca Apoyo: No tengas miedo de pedir ayuda cuando la necesites. Busca el apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental si estás luchando con tu autoestima o enfrentando desafíos emocionales. En última instancia, cultivar una autoestima saludable es un acto de amor propio y autocompasión. Recuerda que eres digno de amor y respeto, y mereces vivir una vida plena y significativa. EN RESUMEN… La autoestima es un ingrediente esencial para una vida plena y satisfactoria. Al cultivar una autoestima saludable, podemos experimentar una mayor confianza en nosotros mismos, relaciones más satisfactorias y un mayor bienestar emocional. A través de la autoaceptación, el autocuidado y la autocompasión. ¿Quieres dar el primer paso hacia una vida más plena y satisfactoria cultivando una autoestima saludable? Ponte en contacto conmigo y solicita una Sesión de Exploración conmigo totalmente GRATUITA.
Por Ángeles Torres Mañas 15 mar, 2024
Las emociones influyen en nuestro bienestar, en nuestras relaciones y en definitiva en nuestra vida. En este artículo, hablamos sobre las emociones sociales y el poder que tienen en las conexiones humanas. ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES SOCIALES? Las emociones sociales, también conocidas como emociones secundarias, son aquellas que surgen en respuesta a las interacciones sociales y a las dinámicas de relación con los demás. A diferencia de las emociones básicas, como el miedo o la alegría, las emociones sociales son más complejas y están influenciadas por el contexto social en el que se producen. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS EMOCIONES BÁSICAS Y LAS EMOCIONES SOCIALES O SECUNDARIAS? Emociones primarias: son respuestas emocionales innatas y universales que surgen de forma automática ante determinados estímulos, como el miedo, la alegría o la tristeza. Estas emociones tienen una función adaptativa y están relacionadas con la supervivencia y la regulación del comportamiento. Emociones sociales o secundarias: son emociones que se desarrollan a lo largo del tiempo a través de la interacción social y la experiencia personal. Estas emociones son más complejas y están influenciadas por factores culturales, sociales y cognitivos. Las emociones sociales desempeñan un papel crucial en nuestras relaciones interpersonales y en la construcción de lazos afectivos con los demás. Nos permiten comunicar nuestras necesidades, expresar nuestro afecto y establecer conexiones significativas con quienes nos rodean. EMOCIONES SOCIALES "UNIVERSALES": El psicólogo Paul Ekman, en su investigación sobre las emociones, identificó varias emociones sociales o secundarias, algunas de estas emociones que incluye son: Empatía: La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Vergüenza : Sentimiento de incomodidad y autoconciencia que surge cuando uno percibe que ha hecho algo incorrecto o inapropiado. Gratitud: Sentimiento de aprecio y reconocimiento hacia alguien que ha hecho algo amable o generoso por nosotros. Envidia: Sentimiento de deseo o resentimiento hacia alguien que posee algo que queremos, pero no tenemos. Culpa: Sentimiento de responsabilidad o remordimiento por haber causado daño o haber fallado en cumplir con una obligación. Orgullo: Sentimiento de satisfacción y autoestima que surge cuando se logra algo importante o se hace algo que se considera valioso. Remordimiento: Sentimiento de pesar o arrepentimiento por haber hecho algo que se considera incorrecto o perjudicial. Compasión: Sentimiento de simpatía y preocupación por el sufrimiento o las dificultades de los demás. Esperanza: Sentimiento de confianza y optimismo en relación con el futuro. Como hemos dicho antes, estas son solo algunas de las emociones sociales o secundarias identificadas por Ekman, y su reconocimiento y expresión pueden variar según el contexto cultural y social. En resumen, las emociones sociales son una parte integral de la experiencia humana y juegan un papel fundamental en nuestras relaciones y en nuestra vida emocional. Al comprender y gestionar nuestras emociones sociales, podemos cultivar relaciones más profundas y significativas, y construir una comunidad basada en la empatía, el respeto y la comprensión mutua. ¿ Cuáles son tus principales desafíos o inquietudes en relación con las emociones sociales? ¿Quieres tratar en profundidad emociones recurrentes en tu vida como la culpa, o la vergüenza que están bloqueando tu avanc e ? Si es así… Haz CLICK AQUÍ para solicitar una Sesión de Exploración conmigo totalmente GRATUITA.
Por Ángeles Torres Mañas 15 feb, 2024
La dependencia emocional, un fenómeno complejo que afecta las relaciones personales, ha sido objeto de estudio y reflexión por diversos autores a lo largo del tiempo. Exploraremos esta realidad emocional, desglosando sus características, consecuencias y ofreciendo un vistazo a las contribuciones de algunos expertos en el campo. ¿QUÉ ES LA DEPENDENCIA EMOCIONAL? La dependencia emocional se manifiesta cuando una persona establece relaciones desequilibradas, donde su bienestar emocional depende en gran medida de la aprobación y presencia del otro. Este fenómeno puede teñir todas las áreas de la vida, desde la pareja hasta la amistad y la familia. CARACTERÍSTICAS DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL: • Baja autoestima. • Miedo al abandono. • Necesidad constante de validación. • Dificultad para tomar decisiones independientes. • Priorización de las necesidades del otro sobre las propias. ALGUNOS AUTORES QUE ABORDAN ESTE TEMA Y QUE TE RECOMIENDO SON: Walter Riso: El psicólogo y escritor Walter Riso ha abordado la dependencia emocional en varias de sus obras, como "Amar o Depender". Riso destaca la importancia de construir relaciones saludables basadas en la autonomía emocional. Melody Beattie: En "Codependent No More", Melody Beattie explora la codependencia, un término relacionado con la dependencia emocional. Su trabajo ofrece perspectivas valiosas sobre cómo romper patrones destructivos. Jorge Bucay: El autor argentino Jorge Bucay, en "Déjame que te cuente", presenta relatos que invitan a la reflexión sobre la autonomía emocional y la importancia de cultivar relaciones equilibradas. CONSECUENCIAS DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL: • Deterioro de la autoestima. • Pérdida de identidad personal. • Repetición de patrones tóxicos en las relaciones. • Limitación del crecimiento individual. EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD INTERIOR: Superar la dependencia emocional implica un viaje hacia la libertad interior. Esto incluye el desarrollo de la autoestima, la autonomía emocional y la capacidad de establecer límites saludables en las relaciones. EN DEFINITIVA... La dependencia emocional es un fenómeno complejo que afecta a muchas personas en distintas formas. Sin embargo, reconocerla y buscar ayuda son pasos cruciales hacia la recuperación. A través de la comprensión y el crecimiento personal, es posible liberarse de las cadenas de la dependencia emocional y construir relaciones más saludables y enriquecedoras. ¿Quieres liberarte de los lazos de la dependencia emocional y cultivar relaciones más saludables y equilibradas, pero no sabes por dónde empezar? Haz CLICK AQUÍ para solicitar una Sesión de Exploración conmigo totalmente GRATUITA.
Por Ángeles Torres Mañas 23 ene, 2024
El niño interior no es una entidad separada, sino más bien una parte integral de nuestra identidad. Es la personificación de nuestras emociones más genuinas, deseos inexplorados y heridas no sanadas. Este aspecto vulnerable de nosotros mismos a menudo se manifiesta en nuestras respuestas emocionales, comportamientos y relaciones. ¿QUÉ ES EL NIÑO INTERIOR? El concepto de "Niño Interior" se origina en la psicología y la espiritualidad, y representa la parte interna y vulnerable de nuestra psique que retiene las experiencias y emociones de la infancia. Este aspecto de nosotros mismos está compuesto por recuerdos, sensaciones, emociones y patrones de pensamiento que se formaron durante la niñez. Aunque el tiempo avance, el niño interior permanece, llevando consigo las huellas de nuestras experiencias tempranas y dando forma a nuestra percepción del mundo. CARÁCTERÍSTICAS DEL NIÑO INTERIOR. Estas son algunas de sus características: Emociones Auténticas: El niño interior alberga nuestras emociones más genuinas, tanto las alegres y creativas como las dolorosas y heridas. Deseos y Necesidades No Satisfechos: Incluye deseos y necesidades que pueden no haber sido satisfechos durante la infancia, y que pueden influir en nuestras elecciones y relaciones en la vida adulta. Inocencia y Creatividad: Representa la inocencia, la creatividad y la capacidad de asombro que a menudo se pierden en la transición a la edad adulta. Heridas Emocionales No Sanadas: Contiene las heridas emocionales no sanadas, las cuales pueden afectar la autoestima, las relaciones y la visión del mundo. Respuestas Automáticas y Patrones de Comportamiento: Contribuye a respuestas automáticas y patrones de comportamiento que se formaron en respuesta a experiencias tempranas. LA IMPORTANCIA DE CONECTAR CON EL NIÑO INTERIOR. Conectar con nuestro Niño Interior es fundamental para avanzar en nuestra plenitud y satisfacción en la vida, estos son algunas claves importantes: 1 . Sanación Emocional: Trabajar con el niño interior es un camino hacia la sanación emocional. Al reconocer y validar sus sentimientos, podemos abordar heridas emocionales arraigadas. 2. Autenticidad: Conectar con el niño interior nos permite vivir de manera más auténtica, alineándonos con nuestras verdaderas necesidades y deseos. 3. Relaciones Saludables: La relación con nuestro niño interior influye en cómo nos relacionamos con los demás. Al nutrirlo, cultivamos relaciones más saludables y significativas. 4. Empoderamiento Personal: El trabajo con el niño interior empodera al individuo al liberar patrones de comportamiento limitantes y alentar la autoaceptación. 5. Crecimiento Personal Continuo: Explorar y nutrir al niño interior es un viaje continuo de crecimiento personal, proporcionando oportunidades para aprender, sanar y evolucionar. El trabajo consciente con el niño interior implica practicar la autoaceptación, el amor propio y la compasión. Puede llevarse a cabo a través de terapia, prácticas espirituales, creatividad y diversas técnicas de autocuidado que fomenten la conexión con esta parte esencial de nosotros mismos. ¿Quieres desbloquear el poder sanador de tu niño interior y abrir las puertas a una vida más auténtica y plena? Haz CLICK AQU Í para solicitar una Sesión de Exploración conmigo totalmente GRATUITA.
Por Ángeles Torres Mañas 30 nov, 2023
¿Qué es el Triángulo de Karpman? El triángulo de Karpman, también llam ado triángulo dramático de Karpman, es un modelo psicológico que se utiliza para comprender y analizar problemas de carácter interpersonal. Forma parte del concepto de juegos psicológicos. Este es el nombre que reciben una serie de situaciones que suelen repetir las personas de manera inconsciente como si se hubieran ensayado previamente. Pueden ser un problema debido a que entorpecen el alcance de una comunicación sana en las relaciones. El modelo se basa en la idea de que los conflictos interpersonales surgen como consecuencia de procesos psicológicos internos que motivan a las personas a adoptar algunos roles problemáticos. Estos roles son tres: salvador, víctima y perseguidor o provocador. Vamos a ver a continuación cada rol con más detalle: EL SALVADOR: El rol de Salvador es asumido por aquellos que desean ayudar a los demás, incluso sin que se les solicite. El Salvador busca fomentar la dependencia y ser necesario para otros, y a menudo evita resolver sus propios problemas personales. El Salvador tiene una actitud protectora y busca soluciones rápidas para aliviar el sufrimiento de la víctima. Sin embargo, por medio de su propia disposición, genera un vínculo de dependencia con la persona a la que ayuda, incluso aunque no haya recibido esta petición de ayuda. Una persona que adopta este rol de manera frecuente puede terminar desbordada por la responsabilidad de tantas cuestiones y poner sobre sí misma el peso de ser indispensable. En consecuencia, genera vínculos de necesidad que alimenta con su participación en el juego LA VÍCTIMA: El rol de Víctima es asumido por aquellos que se sienten impotentes y desvalidos ante una situación. La Víctima se siente incapaz de hacer algo para cambiarla y busca la ayuda de otros para solucionarla. En ocasiones, la víctima puede sentirse cómoda en este rol y no buscar salir de él. La Víctima tiende a culpar a los demás o a las circunstancias externas por su malestar. El enfoque principal de la víctima es recibir atención, compasión y apoyo de los demás. La persona que se considera o acepta el papel de víctima se queja continuamente haciendo culpables a los demás de su situación. Puede llegar a manipular para no asumir su responsabilidad. Necesita encontrar para ello un agresor. EL PERSEGUIDOR: El rol de Perseguidor es asumido por aquellos que buscan culpar a otros por sus problemas y se sienten superiores a ellos. El Perseguidor puede ser agresivo y hostil, y busca hacer sentir mal a los demás. Este perfil tiene unas características específicas, se trata de personas con una actitud crítica, acusadora, agresiva y que maltrata a los demás; perciben a los demás como inferiores; son proclives a ejercer el control y por tanto persiguen; necesitan ser temidos; no se muestran vulnerables ya que les interesa proyectar una imagen de perfección; desean que los demás hagan lo que ellos quieren y manipulan haciendo sentir miedo por conseguirlo; hacen que las reglas se cumplan de forma rígida. ¿Qué hacer para salir del triángulo de Karpman? Para salir del triángulo de Karpman, es necesario tomar conciencia de los roles que se están adoptando y trabajar en ellos. Es importante aprender a establecer límites y a comunicarse de manera efectiva. También es fundamental aprender a ser asertivo y a resolver los propios problemas personales. A continuación, te proporciono algunas estrategias efectivas para salir del triángulo dramático de Karpman: Aprender a establecer límites: Establecer límites claros y respetarlos es fundamental para evitar caer en el triángulo del drama. Esto implica decir “no” cuando sea necesario y ser asertivo en la comunicación. Aprender a comunicarse de manera efectiva: Es importante aprender a comunicarse de manera efectiva y a expresar las necesidades y sentimientos de manera clara y directa. Esto ayuda a evitar malentendidos y conflictos innecesarios. Aprender a ser asertivo: Ser asertivo significa defender tus derechos y expresar tus necesidades de manera clara y respetuosa. Esto ayuda a evitar la manipulación y a establecer relaciones más saludables. Resolver los propios problemas personales: Es fundamental aprender a resolver los propios problemas personales y a no depender de los demás para solucionarlos. Esto ayuda a evitar la dependencia emocional y a establecer relaciones más equilibradas. ¿Te encuentras en una situación en la que te sientes atrapada/o en una relación de este tipo? Haz CLICK AQUÍ para solicitar una Sesión de Exploración conmigo totalmente GRATUITA.
Show More
Share by: