EL PODER DE CUIDAR TU ENERGÍA PERSONAL

Ángeles Torres Mañas • 25 de junio de 2024

 Claves para una vida equilibrada

 En el ritmo acelerado de la vida actual, mantener nuestra energía personal en equilibrio se ha convertido en una tarea esencial para nuestro bienestar. La energía personal no solo se refiere a nuestra vitalidad física, sino también a nuestra salud mental, emocional y espiritual. Aprender a cuidar de esta energía puede marcar una diferencia significativa en nuestra calidad de vida. ¿Quieres saber algunas claves para lograrlo?

1. Conoce tus fuentes de energía

La primera clave para cuidar tu energía personal es identificar qué actividades, personas y entornos te recargan y cuáles te drenan. Las fuentes de energía pueden ser tan variadas como la práctica de un deporte, pasar tiempo en la naturaleza, leer un buen libro o compartir con seres queridos. Por otro lado, reconocer lo que te agota es igualmente importante para evitar situaciones que puedan afectar tu bienestar.

2. Establece límites saludables

Aprender a decir "no" es fundamental para proteger tu energía. Aceptar más compromisos de los que puedes manejar puede llevarte al agotamiento. Establecer límites claros y comunicar tus necesidades de manera asertiva te ayudará a mantener un equilibrio saludable entre tus responsabilidades y tu bienestar.

3. Prioriza el autocuidado

El autocuidado es una práctica esencial para mantener tu energía personal. Dedica tiempo a actividades que te brinden placer y relajación, como tomar un baño caliente, practicar meditación, hacer ejercicio o simplemente descansar. Recuerda que cuidar de ti misma no es un lujo, sino una necesidad.

4. Mantén una alimentación equilibrada

La comida es una fuente primordial de energía. Opta por una dieta equilibrada y rica en nutrientes que te ayude a mantener niveles estables de energía a lo largo del día. Evita el exceso de azúcar y cafeína, ya que pueden provocar picos y caídas en tus niveles de energía.

5. Practica la gratitud

Cultivar una actitud de gratitud puede tener un impacto positivo en tu energía personal. Dedica unos minutos cada día para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecida. Esto no solo mejora tu estado de ánimo, sino que también te ayuda a concentrarte en lo positivo, lo cual puede ser energizante.

6. Descansa adecuadamente

El descanso es fundamental para la recuperación de tu energía. Asegúrate de dormir lo suficiente y de calidad. Establece una rutina de sueño regular y crea un ambiente propicio para el descanso, libre de distracciones y estrés.

7. Conecta con tu espiritualidad

La espiritualidad, en cualquiera de sus formas, puede ser una gran fuente de energía. Ya sea a través de la meditación, la oración, el yoga o cualquier otra práctica espiritual, conectar con algo más grande que tú puede proporcionarte una sensación de paz y renovación.

8. Gestiona el estrés

El estrés crónico puede agotar tu energía de manera significativa. Identifica las fuentes de estrés en tu vida y desarrolla estrategias para gestionarlo efectivamente, como técnicas de relajación, mindfulness o buscar apoyo profesional si es necesario.

9. Rodéate de personas positivas

Las personas con las que te rodeas tienen un gran impacto en tu energía. Busca rodearte de personas que te apoyen, te inspiren y te motiven. Las relaciones positivas pueden ser una fuente de energía y alegría.

10. Permítete ser imperfecta

Finalmente, recuerda que no eres perfecta y no necesitas serlo. Aceptar tus imperfecciones y ser amable contigo misma es crucial para mantener tu energía. La autoexigencia extrema puede llevarte al agotamiento, mientras que la autocompasión te ayuda a mantenerte equilibrada.

En conclusión, cuidar tu energía personal es un arte que requiere conciencia y práctica. Al implementar estas claves en tu vida diaria, podrás mantener un equilibrio saludable y disfrutar de una vida más plena. Recuerda que tu bienestar es la base para poder ofrecer lo mejor de ti al mundo.

¿Te gustaría recibir orientación personalizada para cuidar tu energía?

Haz CLICK AQUÍ para solicitar una Sesión de Exploración conmigo totalmente GRATUITA.


Por Ángeles Torres Mañas 16 de julio de 2025
La zona de confort. ¡Ah, qué lugar tan acogedor y familiar! Es ese espacio donde todo nos resulta conocido, predecible y, seamos sinceras/os, bastante seguro. No hay sorpresas, no hay grandes riesgos, y la rutina se siente como un cálido abrazo. Pero, ¿qué pasa cuando ese abrazo empieza a sentirse más como una camisa de fuerza que como un refugio? ¿Y si ese lugar tan seguro es también el que te impide crecer, aprender y alcanzar tu verdadero potencial? Salir de tu zona de confort no es una sentencia de sufrimiento; es una invitación al crecimiento. Es el camino hacia nuevas habilidades, experiencias enriquecedoras y una versión más fuerte y capaz de ti misma/o. Te permite descubrir talentos ocultos, superar miedos y, en última instancia, vivir una vida más plena y significativa. El miedo es el guardián de esa zona de confort, y es completamente normal sentirlo. Es el instinto que nos protege de lo desconocido. Pero la clave está en no permitir que ese miedo nos paralice. La verdadera aventura comienza justo donde termina lo conocido. ¿Por Qué Nos Cuesta Tanto Salir de Ella? La resistencia a abandonar nuestra zona de confort se debe a varios factores: • Miedo al fracaso: ¿Qué pasa si no lo logramos? La idea de cometer errores puede ser paralizante. • Miedo a lo desconocido: Preferimos lo malo conocido que lo bueno por conocer. Nuestro cerebro busca la eficiencia y la seguridad. • Comodidad: La inercia es poderosa. Es más fácil seguir haciendo lo mismo que intentar algo nuevo que requiere esfuerzo. •Perfeccionismo: A veces, esperamos el momento "perfecto" o la preparación "perfecta" antes de dar el salto, lo cual nunca llega. Estrategias para Dar el Salto y Crecer: Si estás listo para estirar tus límites y expandir tu mundo, aquí tienes algunas estrategias prácticas para empezar a salir de tu zona de confort: 1. Empieza Pequeño, Pero Empieza: No necesitas dar un giro de 180 grados a tu vida de la noche a la mañana. Los pequeños pasos son increíblemente poderosos. Si quieres hablar en público, empieza presentándote en una reunión pequeña. Si quieres aprender un idioma, dedica 10 minutos al día. Cada pequeña victoria construye confianza y reduce el miedo. •Acción: Identifica una pequeña cosa que te genere un poco de incomodidad y hazla esta semana. Puede ser pedir un café en un idioma que estás aprendiendo, tomar una ruta diferente al trabajo o iniciar una conversación con alguien nuevo. 2. Identifica y Cuestiona Tus Miedos: A menudo, nuestros miedos son más grandes en nuestra cabeza que en la realidad. Escribe aquello que te asusta de salir de tu zona de confort. Luego, pregúntate: ¿Es este miedo realista? ¿Qué es lo peor que podría pasar? ¿Qué aprendería incluso si las cosas no salen como espero? A menudo, el "peor escenario" no es tan terrible como lo imaginamos. •Acción: Anota tres cosas que te gustaría hacer, pero te dan miedo. Al lado de cada una, escribe cuál es el peor escenario posible y qué harías si eso ocurriera. 3. Abraza el Aprendizaje Continuo: Ver cada nueva experiencia, incluso los "errores", como una oportunidad de aprendizaje, transforma tu perspectiva. Cada vez que te sales de lo conocido, adquieres nuevas habilidades, conocimientos y resiliencia. El fracaso no es el final; es retroalimentación para la próxima vez. •Acción: Piensa en algo nuevo que podrías aprender este mes. Podría ser una nueva receta, una habilidad digital básica o un dato interesante sobre un tema que desconoces. 4. Rodéate de Inspiración (y de Desafío): Las personas con las que te rodeas influyen enormemente en tu mentalidad. Busca amigas/os, mentores o comunidades que te inspiren a crecer y te empujen de manera positiva. Si todos a tu alrededor están cómodos en su propia zona, es más difícil que tú salgas de la tuya. •Acción: Busca un grupo o un evento relacionado con algo nuevo que te interese, ya sea un club de lectura, una clase de baile o un taller online. 5. Celebra tus Pequeñas Victorias: Cada vez que das un paso fuera de tu zona de confort, por pequeño que sea, te estás superando. Reconoce y celebra esos logros. Esto refuerza tu confianza y te da la energía para seguir adelante. •Acción: Después de cada vez que te atrevas a hacer algo fuera de lo común, tómate un momento para reconocer tu valentía y el progreso que has hecho. Salir de tu zona de confort no siempre es fácil, y habrá momentos de incomodidad o incluso de duda. Pero recuerda que la vida más enriquecedora y llena de posibilidades se encuentra precisamente al otro lado de ese límite. El crecimiento personal no es un destino, es un viaje constante de descubrimiento y valentía. Así que, ¿estás lista/o para dar el primer paso? ¿Qué pequeña acción puedes tomar hoy para estirar un poco tu zona de confort? Si sientes que es el momento de ir más allá y abrazar un crecimiento personal significativo, te invito a dar el siguiente paso: Agenda hoy mismo tu Sesión de Exploración GRATUITA haciendo CLICK aquí. Descubriremos tus desafíos y aspiraciones, y cómo el Método L.I.S. puede ser la clave para desbloquear tu potencial y guiarte en tu viaje de transformación. Este proceso de coaching está diseñado para acompañarte en cada etapa, brindándote las herramientas y el apoyo necesarios para superar tus límites y alcanzar tus metas. No esperes más para empezar a construir la vida que deseas.
Por Ángeles Torres Mañas 10 de junio de 2025
En el dinámico paisaje empresarial actual, la fortaleza de una organización ya no reside únicamente en la suma de sus talentos individuales, sino en la capacidad de esos individuos para operar como una unidad cohesionada y colaborativa. He sido testigo de cómo la transformación de un grupo de personas a un verdadero equipo de alto rendimiento es la clave para desbloquear el potencial y alcanzar metas ambiciosas. Pero, ¿cómo se logra esta alquimia? ¿Cómo pasamos de la agregación de talentos individuales a la sinergia colectiva? La respuesta reside en la intencionalidad y el compromiso con la construcción de la cohesión y la colaboración efectiva. La Esencia de la Cohesión: Más Allá de la Mera Presencia. La cohesión no es simplemente que los miembros de un equipo se lleven bien o compartan un espacio físico. Es la fuerza de unión que mantiene a los miembros del equipo trabajando juntos hacia un objetivo común , generando un sentido de pertenencia, confianza mutua y compromiso compartido. Un equipo cohesionado: Comparte una visión y propósito claros: Todos entienden el "por qué" de su trabajo y cómo contribuyen al panorama general. Desarrolla confianza profunda: Los miembros se sienten seguros para ser vulnerables, cometer errores y pedir ayuda sin temor a ser juzgados. Fomenta la comunicación abierta y honesta: Las ideas fluyen libremente, los desafíos se abordan directamente y el feedback se entrega de manera constructiva. Promueve un sentido de pertenencia: Cada miembro se siente valorado, respetado e indispensable para el éxito del equipo. LA COLABORACIÓN EFECTIVA: EL MOTOR DEL ALTO RENDIMIENTO La cohesión sienta las bases, pero la colaboración efectiva es el motor que impulsa el rendimiento. No se trata solo de trabajar juntos, sino de hacerlo de una manera que maximice el impacto y optimice los recursos. La colaboración efectiva implica: Roles y responsabilidades claras: Todos saben qué se espera de ellos y cómo su trabajo se interconecta con el de los demás. Interdependencia reconocida: Los miembros entienden que el éxito individual está ligado al éxito colectivo. Resolución constructiva de conflictos: Los desacuerdos se ven como oportunidades para el crecimiento y se abordan de manera que fortalezca las relaciones. Uso eficiente de herramientas y procesos: Se emplean metodologías y plataformas que facilitan el intercambio de información y el seguimiento de tareas. Celebración de los éxitos colectivos: Se reconoce y valora el esfuerzo conjunto, reforzando la moral del equipo. ESTRATEGIAS DE COACHING PARA FOMENTAR LA COHESIÓN Y LA COLABORACIÓN Desde la mirada del coaching, mi enfoque se centra en capacitar a los líderes y a los equipos para que construyan estas dinámicas fundamentales. Aquí hay algunas estrategias clave: 1. Establecer un Propósito y Visión Compartidos: Actividad: Facilitar sesiones donde el equipo defina colectivamente su propósito, misión y valores. Que no sea una imposición, sino una construcción conjunta. Impacto: Crea un ancla emocional y estratégica que une a los miembros en torno a un objetivo común. 2. Cultivar la Confianza a través de la Vulnerabilidad: Actividad: Implementar ejercicios de "storytelling personal" donde los miembros compartan experiencias significativas (profesionales o personales, si se sienten cómodos y es apropiado). Fomentar la escucha activa y la empatía. Impacto: Rompe barreras, humaniza a los compañeros y construye un espacio psicológicamente seguro. 3. Diseñar Normas de Equipo (Team Charters): Actividad: Guiar al equipo en la creación de un "contrato" o "carta" donde definan cómo quieren trabajar juntos, cómo se comunicarán, cómo manejarán los desacuerdos y cómo tomarán decisiones. Impacto: Proporciona un marco claro y expectativas compartidas para el comportamiento y la interacción, reduciendo ambigüedades. 4. Promover la Interdependencia y la Celebración del Éxito Conjunto: Actividad: Diseñar proyectos que requieran la contribución esencial de múltiples miembros. Después de la finalización, realizar "retrospectivas" o "celebraciones de éxito" donde se reconozca explícitamente la contribución de cada persona al resultado final. Impacto: Refuerza la idea de que el éxito es colectivo y fomenta el aprecio por las contribuciones ajenas. 5. Desarrollar Habilidades de Comunicación y Feedback: Actividad: Realizar talleres prácticos sobre comunicación no violenta, escucha activa y cómo dar y recibir feedback constructivo. Impacto: Mejora la calidad de las interacciones, previene malentendidos y permite que los problemas se resuelvan de manera eficaz. 6. Fomentar la Diversidad y la Inclusión: Actividad: Sensibilizar al equipo sobre los beneficios de la diversidad de pensamiento y experiencia. Crear un entorno donde todas las voces se sientan escuchadas y valoradas. Impacto: Enriquece las perspectivas, impulsa la innovación y fortalece la resiliencia del equipo. Conclusión: El Equipo como Eje Estratégico Transforma r individuos en un equipo cohesivo y colaborativo no es una tarea que sucede de la noche a la mañana. Es un proceso continuo que requiere liderazgo consciente , inversión en el desarrollo de habilidades blandas y un compromiso inquebrantable con la construcción de relaciones. Sin embargo, los beneficios son inmensos: mayor productividad, innovación acelerada, mejora del bienestar de los empleados y, en última instancia, un impacto significativo en los resultados de la organización. Invertir en la cohesión y l a colaboración no es solo una buena práctica de gestión de personas; es una estrategia empresarial fundamental para el éxito sostenido en estos tiempos. ¿Está tu organización invirtiendo lo suficiente en la construcción de verdaderos equipos? El momento de empezar a fomentar esa transformación es ahora.
Por Ángeles Torres Mañas 29 de abril de 2025
¿Alguna vez has sentido que tus logros son pura suerte, que en cualquier momento serás "descubierto" como un fraude, a pesar de la evidencia objetiva de tu competencia? Si es así, es posible que estés experimentando el síndrome del impostor, un fenómeno psicológico sorprendentemente común que afecta a personas de todos los ámbitos de la vida, independientemente de su éxito. ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR? Este fenómeno, descrito por primera vez por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978, se caracteriza por sentimientos persistentes de duda sobre uno mismo/a y miedo a ser expuesto como un fraude intelectual o profesional, a pesar de tener logros externos que demuestran lo contrario. Investigaciones posteriores han confirmado la prevalencia del síndrome del impostor, encontrando que hasta el 70% de las personas experimentan estos sentimientos en algún momento de sus vidas (Sakulku & Alexander, 2011). El síndrome del impostor no discrimina. Estudios han demostrado que afecta a hombres y mujeres por igual, y se ha observado en estudiantes de alto rendimiento, profesionales exitosos, artistas aclamados e incluso líderes empresariales. Sus raíces pueden ser diversas, incluyendo dinámicas familiares, atribuciones de éxito internalizadas (creer que el éxito se debe a factores externos como la suerte en lugar de habilidades propias) y la presión social por la perfección. Aunque no es un diagnóstico clínico formal, el síndrome del impostor puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional y el desarrollo profesional. Puede llevar a la ansiedad, la depresión, el agotamiento (burnout), la procrastinación y la evitación de nuevos desafíos por miedo al fracaso. Además, las personas que lo experimentan a menudo atribuyen su éxito a factores externos, lo que les impide interiorizar sus logros y construir una sólida autoconfianza. ¿Sabías que el síndrome del impostor se puede superar? Aquí tienes 8 claves prácticas, basadas en principios psicológicos y estrategias de coaching, para empezar a confiar en tu verdadero potencial: 1. Reconoce y nombra a tu "impostor" interior: El primer paso es tomar conciencia de estos pensamientos y sentimientos. Identifica las situaciones que los desencadenan y cómo se manifiestan en tu diálogo interno. Darle un nombre a esa voz crítica puede ayudarte a distanciarte de ella y a reconocerla como una parte de ti, pero no la totalidad. 2. Desafía tus pensamientos negativos con evidencia : Cuando te asalten las dudas, haz un ejercicio consciente de recordar tus logros pasados, los comentarios positivos que has recibido y las habilidades que has demostrado. Lleva un registro de tus éxitos, por pequeños que sean. Esta evidencia objetiva puede contrarrestar la narrativa negativa de tu impostor interior. 3. Reformula tu percepción del "fracaso": En lugar de verlo como una prueba de tu incompetencia, considéralo como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. La investigación en psicología del crecimiento (Dweck, 2006) subraya que las personas que adoptan una mentalidad de crecimiento ven los desafíos como oportunidades para mejorar, en lugar de amenazas a su valía. 4. Habla sobre tus sentimientos: Compartir tus inseguridades con personas de confianza – amigos, mentores, colegas o un coach – puede ser increíblemente liberador. A menudo, descubrirás que otros también han experimentado sentimientos similares. Obtener perspectivas externas puede ayudarte a relativizar tus miedos y a recibir apoyo. 5. Concéntrate en el proceso, no solo en el resultado: Disfruta del camino y reconoce el esfuerzo que pones en tus tareas. Celebrar los pequeños avances puede aumentar tu sensación de competencia y reducir la presión de tener que alcanzar siempre la perfección. 6. Acepta los elogios y atribuye tu éxito a tus habilidades: Permítete recibir reconocimiento por tu trabajo y trata de interiorizar tus logros. Cuando alguien te felicite, en lugar de descartarlo con un "fue suerte", intenta reconocer tu esfuerzo y talento. 7. Recuerda que nadie es perfecto: La perfección es un ideal inalcanzable y perseguirlo solo alimenta la sensación de insuficiencia. Permítete cometer errores y aprender de ellos. 8. Busca el apoyo de un coach: Un coach puede proporcionarte herramientas, estrategias y una perspectiva externa para identificar y desafiar tus patrones de pensamiento del impostor. A través de preguntas poderosas y ejercicios reflexivos, te ayudará a desarrollar una mayor autoconfianza y a reconocer tu verdadero potencial. Superar el síndrome del impostor es un viaje de autodescubrimiento y aceptación. Requiere práctica, paciencia y voluntad de desafiar tus propias creencias limitantes. Pero al hacerlo, te liberarás del miedo a ser descubierto y podrás abrazar plenamente tus logros y aspiraciones. ¿ Quieres empezar a silenciar a tu impostor interior y a confiar plenamente en tu potencial? T e invito a una Sesión de Exploración GRATUITA haciendo CLICK AQUÍ. En este espacio seguro y confidencial, hablaremos sobre tus experiencias con el síndrome del impostor y cómo un proceso de coaching a través del Método L.I.S. puede ayudarte a desarrollar una mayor autoconfianza y a alcanzar tus metas con autenticidad. ¡Es una oportunidad para dar el primer paso hacia una vida profesional y personal más plena y segura de ti mismo! ¡Espero poder acompañarte en este importante camino!
Por Ángeles Torres Mañas 31 de marzo de 2025
Las creencias que tenemos sobre nosotros mismos y el mundo moldean nuestra realidad. Algunas nos impulsan y nos ayudan a crecer, mientras que otras nos limitan sin que siquiera nos demos cuenta. Las creencias limitantes son pensamientos o convicciones que nos impiden alcanzar nuestro máximo potencial. Pero, ¿de dónde vienen? ¿Cómo nos afectan? Y, sobre todo, ¿cómo podemos cambiarlas. ¿QUÉ SON LAS CREENCIAS LIMITANTES? Podemos decir que las creencias son estructuras mentales que actúan como filtros de nuestra realidad. Estas ideas se forman a partir de experiencias personales, educación, entorno social y mensajes repetidos a lo largo del tiempo. Aquí tienes algunos ejemplos de creencias limitantes: • "No soy bueno para hablar en público." • "El dinero solo lo consiguen los que tienen suerte." • "No merezco ser feliz." • "Es demasiado tarde para cambiar mi vida." EL IMPACTO DE LAS CREENCIAS LIMITANTES EN NUESTRA VIDA Las investigaciones en Psicología Cognitiva muestran que nuestras creencias afectan directamente nuestras emociones, decisiones y comportamientos. Albert Bandura, psicólogo y autor de la teoría del aprendizaje social , demostró que nuestra percepción de autoeficacia –la creencia en nuestras capacidades– es clave para el éxito en cualquier área de la vida. Cuando tenemos creencias limitantes: Evitamos oportunidades por miedo al fracaso Nos autosaboteamos inconscientemente. Reforzamos patrones negativos que nos mantienen en la zona de confort. Afectamos nuestras relaciones personales y profesionales. Varios estudios en Neurociencia han revelado que estas creencias no solo son pensamientos, sino que están arraigadas en nuestro cerebro. Las conexiones neuronales refuerzan estas ideas con cada repetición, convirtiéndolas en "realidades" para nosotros. LA BUENA NOTICIA: PUEDES CAMBIAR TUS CREENCIAS Diversos estudios y enfoques en el desarrollo personal, como la Psicología Positiva y la PNL entre otros, han demostrado que es posible identificar, desafiar y reemplazar creencias limitantes por creencias potenciadoras. De hecho, un estudio de la Universidad de Stanford liderado por Carol Dweck demostró que las personas con mentalidad de crecimiento (aquellos que creen que pueden mejorar con esfuerzo y aprendizaje) logran mayores niveles de éxito y bienestar. PASOS PARA TRANSFORMAR TUS CREENCIAS: Identifica tu creencia limitante. Pregúntate: ¿qué me digo a mí mismo cuando me enfrento a un reto? Desafía esa creencia . ¿Es realmente cierta o es solo una percepción aprendida? Busca evidencia contraria. ¿Cuándo has demostrado que puedes hacer lo contrario? Sustitúyela por una creencia potenciadora. Por ejemplo, cambia "No soy bueno en esto" por "Puedo mejorar con práctica y aprendizaje" Refuérzala con acciones. Cada pequeño éxito reafirma tu nueva creencia. ¿QUIERES LIBERARTE DE TUS CREENCIAS LIMITANTES? El cambio comienza con la decisión de cuestionar lo que creemos sobre nosotros mismos. Si sientes que hay algo que te frena y quieres aprender a transformar tu mentalidad, solicita una Sesión de Exploración GRATUITA haciendo CLIK AQUÍ . Descubriremos qué creencias te están bloqueando y cómo empezar a cambiarlas. A demás, muy pronto lanzaremos el Taller “ REPROGRAMA TU MENTE ” u n espacio vivencial donde trabajaremos con técnicas de Coaching, PNL y Conexión Interior para modificar patrones de pensamiento y desarrollar una mentalidad más fuerte y positiva. Si quieres más información, ponte en contacto conmigo y te cuento todos los detalles. Tu transformación empieza hoy. ¿Te animas a cambiar tu historia?
Por Ángeles Torres Mañas 25 de febrero de 2025
¿Alguna vez te has preguntado si estás viviendo la vida que quieres? ¿Haciendo lo que realmente te apasiona? Estas preguntas son universales y nos invitan a reflexionar sobre nuestro propósito en la vida. Encontrar, y más aún, vivir tu verdadera pasión puede parecer un desafío monumental, pero es uno de los pasos más importantes hacia una vida plena y satisfactoria. ¿QUÉ ES REALMENTE UN PROPÓSITO DE VIDA? El propósito de vida es una visión basada en lo más significativo para ti, actuando como guía en tus decisiones y dándole sentido a tus acciones. Encontrar tu propósito te brinda dirección y autoestima, mejor salud, relaciones personales más fuertes y plenitud. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENCONTRAR UN PROPÓSITO? Un fuerte sentido de propósito se asocia con un bienestar positivo y niveles más bajos de soledad. Puede reducir comportamientos impulsivos y llevar a una vida más larga y significativa. CLAVES PARA DESCUBRIR TU PROPÓSITO: Es importante recordar que lo que te propones hacer no tiene que ser algo demasiado ambicioso o imposible. Tu propósito puede ser de cualquier tipo, porque cada quien encuentra lo que le da sentido de maneras diferentes. Aquí te dejo algunas claves que te ayudarán: 1. Reflexiona sobre tus intereses y habilidades : Identificar tus pasiones a menudo comienza con la introspección. Pregúntate: • ¿Qué actividades disfrutas hacer en tu tiempo libre? • ¿Cuáles son tus habilidades y talentos naturales? • ¿Qué tipo de trabajos o actividades te hacen sentir más realizada/o y con más energía? • Puedes hacer un inventario personal de tus intereses y habilidades. Escribe una lista y analiza patrones en tus respuestas. 2. Encuentra tu ikigai: El concepto japonés de Ikigai se refiere a la intersección entre lo que amas, lo que el mundo necesita, aquello por lo que te pueden pagar y en lo que eres bueno. Descubrir tu propósito implica encontrar este punto de convergencia. Un estudio publicado en el Journal of Positive Psychology encontró que las personas que viven de acuerdo con su Ikigai experimentan una mayor satisfacción con la vida y una mejor salud mental. 3. Establece objetivos claros y alcanzables: Tener una dirección clara puede ayudarte a mantenerte motivado y enfocado. Define tus metas a corto y largo plazo y elabora un plan de acción para alcanzarlas. Puedes utilizar la metodología SMART (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, Time-bound) para establecer tus objetivos. 4. Conéctate con mentores y redes de apoyo: Rodearte de personas que comparten tus intereses o que ya han alcanzado lo que deseas puede proporcionarte orientación y apoyo valiosos. Participa en grupos, asociaciones o redes profesionales relacionadas con tus intereses. 5. Mantén una mentalidad de crecimiento: Adoptar una mentalidad de crecimiento, como describe la psicóloga Carol Dweck, significa creer que tus habilidades y talentos pueden desarrollarse con esfuerzo y dedicación. Según Dweck, las personas con una mentalidad de crecimiento son más propensas a tomar riesgos y perseverar frente a los desafíos, lo que puede ser crucial para descubrir y vivir tu propósito. 6. Practica la gratitud y la autoaceptación: Sé amable contigo misma/o y ve los obstáculos como oportunidades para crecer. 7. Explora nuevas experiencias y aprendizajes: No tengas miedo de salir de tu zona de confort. Las nuevas experiencias pueden abrirte a pasiones que nunca habrías considerado. Haz cursos que te motiven, viaja, o participa en actividades que te desafíen y te inspiren. 8. Valora tus experiencias pasadas: Tus experiencias pasadas, tanto positivas como negativas, pueden proporcionar pistas valiosas sobre tu propósito y pasión. Reflexiona sobre momentos de tu vida en los que te sentiste especialmente feliz o realizada/o. No necesitas recorrer este camino en solitario. Solicita una Sesión de Exploración GRATUITA haciendo CLIK AQUÍ para descubrir tu verdadero potencial y alcanzar tus metas.
Por Ángeles Torres Mañas 24 de enero de 2025
El Coaching se ha convertido en una herramienta esencial para quienes buscan no solo alcanzar sus metas, sino también transformarse desde dentro. Pero, ¿qué hace del coaching una metodología tan poderosa? En este artículo exploraremos su impacto, las áreas clave que trabaja y cómo puedes aplicar sus principios para liderar tu vida de manera consciente y efectiva. EL COACHING COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN En esencia, el Coaching es un proceso de acompañamiento que te invita a mirarte de manera honesta, explorar tus fortalezas, identificar obstáculos internos y externos, y trazarte un camino hacia la vida que deseas. A diferencia de otros enfoques, el Coaching no te da respuestas, sino que te ayuda a encontrar las tuyas propias. Esto lo convierte en una experiencia profundamente personal y liberadora. El famoso autor y Coach Tony Robbins dice: "La calidad de tu vida está determinada por la calidad de tus preguntas". Y eso es precisamente lo que hace un Coach: ayudarte a formular preguntas poderosas que cambien tu perspectiva y te lleven a la acción. ÁREAS CLAVE QUE TRABAJA EL COACHING 1. Autoconocimiento y Autoestima Para liderar tu vida, primero necesitas conocerte a fondo. Esto incluye identificar tus valores, creencias y patrones de pensamiento. Herramienta clave: El análisis de valores. ¿Qué guía tus decisiones? Saberlo te ayudará a alinear tu vida con lo que realmente importa. 2. Detección de creencias limitantes: Muchas veces, no es la falta de recursos, sino nuestras propias creencias las que nos impiden avanzar. El Coaching trabaja para desafiarlas y reemplazarlas por creencias empoderantes Ejemplo práctico: Pregúntate, ¿es esto realmente cierto o es una interpretación que me limita? 3. Inteligencia emocional : Aprender a gestionar tus emociones es clave para avanzar con resiliencia y confianza. Práctica recomendada: Identificar tus emociones y darles un espacio para expresarse sin juicio. Esto te permitirá responder en lugar de reaccionar. 4. Definición de metas claras y realistas : Muchas personas se sienten frustradas porque sus objetivos son demasiado ambiguos o inalcanzables. Un buen proceso de Coaching te ayuda a definir metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART). 5. Acción y Responsabilidad : El Coaching es transformación en movimiento. Nada cambia si no actúas, y un Coach te ayuda a mantenerte comprometido con tus acciones. En palabras de Theodore Roosevelt. “ Haz lo que puedas, con lo que tengas, donde estés". CÓMO EL COACHING TE LLEVA MÁS ALLÁ DE TU ZONA DE CONFORT Uno de los aspectos más transformadores del Coaching es que te reta a salir de tu zona de confort. Esa zona segura, aunque cómoda, rara vez es donde ocurre el crecimiento. El Coaching crea un espacio donde puedes explorar nuevas posibilidades y superar el miedo al cambio. ¿CÓMO SABER SI EL COACHING ES PARA TI? Te invito a que te plantees las siguientes preguntas: ¿Sientes que hay algo más que puedes lograr, pero no sabes por dónde empezar? ¿Quieres liderar tu vida en lugar de dejar que las circunstancias lo hagan por ti? ¿Te gustaría liberarte de patrones que ya no te sirven? Si alguna de estas preguntas resuena contigo, el Coaching puede ser justo lo que necesitas para dar el siguiente gran paso. UNA INVERSIÓN EN TI MISMA/O El Coaching no es una varita mágica, pero sí un proceso que puede desbloquear tu potencial y cambiar tu vida para siempre. Es un viaje hacia el autoliderazgo, la libertad emocional y la realización personal. Como decía Aristóteles: "Conocerse a sí mismo es el principio de toda sabiduría." ¿Sientes que es el momento de transformar tu vida? ¡Es tu oportunidad! Solicita una Sesión de Exploración GRATUITA haciendo CLIK AQUÍ para descubrir cómo el Coaching puede ayudarte. ¿Prefieres trabajar en equipo y aprender nuevas herramientas que te llevarán a transformarte y alcanzar tu mejor versión? únete al programa grupal LiberArte . Envíame un mensaje desde el formulario de CONTACTO y te facilitaré toda la información.
Por Ángeles Torres Mañas 3 de diciembre de 2024
¿Alguna vez te has sentido más relajad@ al entrar en una habitación azul o lleno de energía al ver el color rojo? Eso no es casualidad. Los colores tienen un impacto directo en nuestras emociones, pensamientos y comportamientos, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Bienvenid@ al fascinante mundo de la psicología del color, donde cada tono tiene algo que decirnos… ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DEL COLOR? La psicología del color estudia cómo los colores influyen en nuestras emociones y conductas. Aunque la percepción del color puede variar entre culturas y personas, hay patrones universales que explican por qué algunos tonos nos calman mientras otros nos energizan. Desde tiempos antiguos, el color ha sido utilizado para comunicar, sanar y transformar. En la actualidad, esta disciplina se aplica en áreas como el diseño, la publicidad, la terapia y el desarrollo personal. ¿CÓMO USAR LOS COLORES EN TU DÍA A DÍA? En tus espacios: Decora tu hogar o espacio de trabajo con colores que apoyen tus objetivos (azul para concentración, verde para armonía) En tu ropa: Viste colores que expresen cómo te quieres sentir o proyectar (rojo para confianza, amarillo para alegría). En tus prácticas diarias: Rodéate de tonos que generen calma y equilibrio en momentos de estrés (como una luz tenue azul o velas verdes). En la alimentación: ¡Sí, los colores también importan en lo que comes! Frutas y vegetales de diferentes tonos aportan no solo nutrientes, sino también energía y vitalidad. Terapias de color: Muchas técnicas de meditación y sanación utilizan los colores para equilibrar las emociones. La cromoterapia, por ejemplo, utiliza luz de diferentes colores para mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. ¿CÓMO INFLUYEN LOS COLORES EN NUESTRAS EMOCIONES? Cada color tiene una vibración y energía única que influye de maneras específicas en nuestras emociones. Aquí te presento algunos de los efectos más comunes: Rojo: Este color vibrante está asociado con la pasión, la energía y la acción. Puede motivarnos a actuar con determinación, pero también, en exceso, puede generar estrés o ansiedad. Ideal para momentos en los que necesitas confianza o energía adicional. Azul: El color de la tranquilidad y la confianza. Su efecto calmante lo hace ideal para reducir la tensión emocional. Lugares como hospitales o salas de meditación a menudo utilizan tonos de azul para promover la paz interior. Amarillo : Relacionado con la creatividad, la felicidad y la esperanza. Este color cálido estimula el optimismo, aunque demasiada exposición puede provocar impaciencia. Verde: Evoca equilibrio, frescura y conexión con la naturaleza. Ayuda a reducir el estrés y aporta una sensación de estabilidad. Perfecto para momentos de introspección o para equilibrar energías. Violeta: Este color profundo simboliza la introspección, la espiritualidad y la creatividad. Es ideal para quienes buscan inspiración o quieren profundizar en su autoconocimiento. Naranja: Una mezcla del entusiasmo del rojo y la calidez del amarillo. El naranja inspira sociabilidad y energía positiva, siendo perfecto para momentos en los que necesitas levantar el ánimo o fomentar la colaboración. Los llamados colores neutros también impactan en nuestra vida y emociones y su influencia es poderosa tanto en lo que sentimos como en lo que proyectamos hacia los demás: Blanco: Transmite calma, frescura y claridad. Su pureza evoca un nuevo comienzo, simbolizando limpieza tanto física como emocional. Puede ayudarnos a organizar nuestras ideas y a reducir el ruido mental. En exceso, puede generar una sensación de vacío o esterilidad, haciéndonos sentir desconectados o fríos. Negro: Asociado con la autoridad, la elegancia y el poder. El negro nos invita a la introspección y puede transmitir una sensación de protección y seguridad emocional. En algunos casos, puede evocar tristeza, miedo o aislamiento. Si se usa en exceso, puede resultar opresivo o generar una percepción de distancia emocional. Gris: Simboliza equilibrio, madurez y neutralidad. Es un color que nos invita a reflexionar y encontrar un punto medio entre extremos. Si se usa en exceso, puede transmitir monotonía, indecisión o falta de energía. Puede generar un estado emocional más apagado si no se equilibra con colores vibrantes. Es un color frecuentemente asociado con la neutralidad y la diplomacia. Explora el Color en Tu Vida Los colores son más que una percepción visual: son herramientas poderosas para transformar tu estado de ánimo, tu entorno y tu vida. Entender su impacto te permite diseñar tu realidad emocional con intención y creatividad. ¿Te gustaría saber cómo los colores pueden ayudarte a gestionar tus emociones y potenciar tu bienestar? Haz CLICK AQUÍ y solicita tu Sesión de Exploración GRATUITA donde identificaremos los colores que mejor conectan con tus metas y tu esencia. ¡¡Reserva tu sesión hoy y empieza a vivir la vida a TODO COLOR!!
Por Ángeles Torres Mañas 30 de octubre de 2024
L as Inteligencias Múltiples son un enfoque transformador que nos ayuda a ver nuestras capacidades de una manera más rica y diversa. A diferencia de la visión tradicional de la inteligencia como una única medida de habilidades cognitivas, como el coeficiente intelectual, el psicólogo Howard Gardner propuso en los años 80 que existen múltiples tipos de inteligencia. Esta teoría sugiere que cada persona posee una combinación única de inteligencias, lo que significa que todos tenemos un potencial especial y podemos destacar en áreas que van más allá de las habilidades académicas tradicionales. ¿QUÉ SON LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES? La teoría de Gardner identifica ocho tipos principales de inteligencia: 1. Inteligencia Lingüística: Habilidad para el lenguaje, lectura y escritura. Se observa en quienes son excelentes comunicadores, escritores o personas que disfrutan del lenguaje en cualquiera de sus formas. 2. Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad de razonamiento lógico, análisis y resolución de problemas matemáticos, presente en científicos, matemáticos y quienes destacan en el pensamiento estructurado. 3. Inteligencia Espacial-Visual: Habilidad para percibir el mundo visual y espacial de manera precisa, que se puede observar en artistas, arquitectos o personas con habilidades para visualizar ideas abstractas. 4. Inteligencia Corporal-Cinestésica : Capacidad para usar el propio cuerpo en actividades físicas o expresión artística, común en bailarines, deportistas y actores. 5. Inteligencia Musica l: Sensibilidad a los sonidos, ritmos y tonos, característico de músicos y aquellos que pueden aprender y expresarse a través de la música. 6. Inteligencia Interpersonal: Habilidad para comprender y relacionarse con los demás de manera efectiva, algo propio de líderes, coaches, terapeutas y personas con gran empatía. 7. Inteligencia Intrapersonal: Capacidad para la introspección y el autoconocimiento. Las personas con alta inteligencia intrapersonal son reflexivas y suelen tener una comprensión profunda de sus propias emociones. 8. Inteligencia Naturalista: Habilidad para reconocer, entender y organizar patrones en el entorno natural, una inteligencia común en biólogos, ecologistas y personas con conexión con la naturaleza. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES? Esta teoría nos permite vernos de manera más inclusiva y diversa, entendiendo que la inteligencia no se reduce a la capacidad académica. Cada tipo de inteligencia ofrece una vía única para que cada persona se realice y encuentre su pasión. Además, las inteligencias múltiples nos ayudan a adaptar el aprendizaje y el desarrollo personal a nuestros talentos específicos. En vez de enfocarnos únicamente en mejorar nuestras áreas de dificultad, podemos aprovechar nuestros talentos naturales para potenciar nuestro crecimiento personal y profesional. CÓMO APROVECHAR TUS INTELIGENCIAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL: Identificar tus fortalezas: Observa en qué áreas te sientes más cómodo o tiendes a destacar de manera natural. Esto te ayudará a definir el tipo de inteligencia predominante y cómo puedes utilizarla para potenciar tus habilidades. Desarrollar tu propia estrategia de aprendizaje : Saber cuál es tu tipo de inteligencia dominante te permite personalizar tu forma de aprender y desarrollarte. Si eres más lógico-matemático, estructurar tus estudios o proyectos puede ayudarte. Si eres más interpersonal, busca un grupo de apoyo o mentorías. Buscar el equilibrio: Aunque todos tenemos áreas en las que destacamos, desarrollar inteligencias menos predominantes también fortalece nuestro potencial. Por ejemplo, si eres bueno en lógica y análisis, desarrollar habilidades interpersonales puede ayudarte a comunicar tus ideas de manera más efectiva. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: En la vida profesional: Entender tus inteligencias predominantes te ayuda a escoger una carrera y funciones donde puedas destacar y sentirte satisfecho. En las relaciones: Las inteligencias interpersonal e intrapersonal, en particular, son clave para la gestión de relaciones personales, ya que permiten entender mejor tanto a los demás como a uno mismo. En el aprendizaje continuo: No importa la edad, conocer tu tipo de inteligencia te ayuda a elegir la mejor manera de incorporar nuevos conocimientos en tu vida. EN RESUMEN... La teoría de las inteligencias múltiples nos invita a explorar nuestro potencial de una manera más profunda y personalizada. Al entender que cada uno de nosotros tiene habilidades y talentos únicos, podemos enfocar nuestro desarrollo de una manera más armoniosa y efectiva. En el mundo actual, donde el desarrollo personal y profesional es una prioridad para muchos, descubrir nuestras múltiples inteligencias puede abrir caminos inesperados y llevarnos a vivir una vida plena y auténtica. Conocer tus inteligencias predominantes puede ser el primer paso para diseñar una vida en la que disfrutes y te desarrolles, con un sentido profundo de propósito y realización. ¿Te gustaría descubrir y aprovechar al máximo tus fortalezas únicas? Haz CLICK AQUÍ y solicita tu Sesión de Exploración GRATUITA para identificar tus inteligencias predominantes y cómo pueden guiarte en tu desarrollo personal y profesional. Junt@s, trazaremos un camino que se ajuste a tus talentos y te acerque a la vida que deseas. ¡Reserva tu sesión y empieza este viaje hacia tu mejor versión!"
Por Ángeles Torres Mañas 28 de septiembre de 2024
Las Lealtades Invisibles son vínculos emocionales y subconscientes que establecemos con nuestra familia o con personas de nuestro entorno, a menudo sin ser conscientes de ello. Estos lazos i nfluyen en nuestras decisiones, comportamientos y hasta en la forma en que percibimos el éxito o el fracaso en nuestra vida personal y profesional. Estas lealtades pueden manifestarse como creencias heredadas, patrones familiares repetidos, o incluso decisiones que tomamos para "honrar" a nuestros seres queridos, aunque estas acciones puedan ir en contra de nuestros propios deseos y necesidades. CARACTERÍSTICAS DE LAS LEALTADES INVISIBLES: 1. Inconsciencia: Son patrones de comportamiento que rara vez identificamos de manera consciente, pero guían nuestra toma de decisiones. 2. Autolimitaciones: Nos podemos sentir obligados a seguir ciertos roles o expectativas familiares que nos impiden desarrollar nuestro potencial. 3. Patrones repetidos: A menudo, estos vínculos nos llevan a repetir ciclos familiares, ya sea en la forma en que gestionamos las relaciones, el trabajo, o incluso en nuestras actitudes ante el éxito o el dinero. ¿CÓMO AFECTAN EN LA VIDA DIARIA? Sin darnos cuenta, podemos tomar decisiones que parecen adecuadas pero que están más basadas en mantener la lealtad a la familia que en el bienestar personal. Por ejemplo, podríamos rechazar oportunidades de crecimiento o evitar relaciones más saludables por miedo a romper con una tradición o un rol familiar establecido. ¿CÓMO LIBERARSE DE LAS LEALTADES INVISIBLES? Liberarse de las lealtades invisibles es un proceso profundo y transformador que implica tomar conciencia de las influencias ocultas que nos atan a las expectativas familiares, sociales o culturales. La toma de conciencia es el primer paso para romper con estos patrones. Mediante procesos de reflexión profunda, o procesos basados en técnicas sistémicas o constelaciones familiares, es posible identificar estos lazos invisibles y comenzar a tomar decisiones más alineadas con nuestras necesidades y deseos auténticos. ¿Cuántas de tus decisiones están influenciadas por las expectativas familiares? Identificar y transformar estas lealtades invisibles te permitirá vivir de acuerdo con tu verdadero ser, liberándote de cargas que no te corresponden y creando un futuro basado en tu propia elección. ¿Sientes que hay decisiones en tu vida que no reflejan lo que realmente deseas? Las lealtades invisibles podrían estar detrás de ello. Haz CLICK AQUÍ y solicita tu Sesión de Exploración GRATUITA donde podrás identificar esos vínculos que te limitan y empezar a liberarte de ellos.
Por Ángeles Torres Mañas 15 de agosto de 2024
La automotivación es la fuerza interna que nos impulsa a tomar acción , superar obstáculos y alcanzar nuestros objetivos, sin necesidad de estímulos externos. Es una habilidad esencial que nos permite mantenernos enfocados y persistir en nuestros esfuerzos, incluso cuando las circunstancias no son favorables. En este artículo, exploraremos qué es la automotivación, por qué es tan importante y cómo podemos cultivarla en nuestra vida diaria. ¿QUÉ ES LA AUTOMOTIVACIÓN? La automotivación es la capacidad de impulsarnos a actuar para lograr nuestras metas y sueños, independientemente de la presencia de recompensas externas o la aprobación de los demás. Es un tipo de motivación intrínseca, lo que significa que proviene de dentro de nosotros mismos. Mientras que la motivación extrínseca depende de factores externos, como el reconocimiento o las recompensas, la automotivación está ligada a nuestros valores, intereses y pasiones personales. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA AUTOMOTIVACIÓN? La automotivación es clave para el éxito personal y profesional. Nos ayuda a: 1 . Mantener el enfoque en nuestras metas: Nos permite seguir adelante, incluso cuando enfrentamos desafíos o distracciones. 2. Superar la procrastinación: Con una fuerte automotivación, es más fácil combatir la tentación de posponer tareas y proyectos importantes. 3. Mejorar la autoconfianza: Al motivarnos a nosotros mismos y ver los resultados de nuestros esfuerzos, fortalecemos nuestra confianza y autoestima. 4. Fomentar la resiliencia: La automotivación nos ayuda a mantenernos firmes y a seguir adelante, incluso en momentos difíciles o cuando fallamos. 5. Promover el desarrollo personal: Nos impulsa a aprender, crecer y mejorar continuamente, sin necesidad de la presión externa. CÓMO CULTIVAR LA AUTOMOTIVACIÓN Desarrollar la automotivación es un proceso que requiere autoconocimiento y práctica. Aquí te dejamos algunas estrategias que pueden ayudarte a fortalecer esta habilidad: Define tus metas claramente: Es más fácil motivarte cuando tienes un objetivo claro. Asegúrate de que tus metas sean específicas, alcanzables y alineadas con tus valores. Encuentra tu "para qué": Entender las razones detrás de tus metas te da un propósito y un sentido de dirección. Pregúntate por qué y para qué quieres alcanzar esos objetivos y cómo te beneficiarán a largo plazo. Divide tus metas en pasos pequeños: Grandes objetivos pueden ser abrumadores. Divídelos en tareas más pequeñas y manejables para mantener el impulso. Visualiza el éxito: Imagina cómo te sentirás al alcanzar tus metas. Esta visualización puede ayudarte a mantenerte motivado, incluso cuando enfrentas dificultades. Crea un entorno de apoyo: Rodéate de personas que te inspiren y te apoyen en tus metas. Comparte tus objetivos con alguien de confianza para mantenerte responsable. Celebra tus logros: Reconoce y celebra cada pequeño logro en el camino hacia tu meta. Esto refuerza tu motivación y te da energía para seguir adelante. Practica la autodisciplina: La automotivación está estrechamente relacionada con la autodisciplina. Desarrollar rutinas y hábitos saludables es crucial para mantenerte en el camino correcto. EN RESUMEN… La automotivación es una herramienta poderosa que nos permite avanzar en la vida con determinación y propósito. Aunque es natural que enfrentemos altibajos en nuestro nivel de motivación, las estrategias mencionadas pueden ayudarnos a mantenernos enfocados y comprometidos con nuestras metas. Al cultivar la automotivación, no solo mejoramos nuestras posibilidades de éxito, sino que también fortalecemos nuestra capacidad para disfrutar el proceso de crecimiento y aprendizaje continuo. Recuerda: La automotivación es como un músculo; cuanto más la ejercitas, más fuerte se vuelve. Aprovecha tu poder interno para convertir tus sueños en realidad. ¿Sientes que necesitas un impulso para alcanzar tus metas? Haz CLICK AQUÍ para solicitar una Sesión de Exploración conmigo totalmente GRATUITA descubre cómo desbloquear tu verdadero potencial. ¡Es hora de tomar las riendas de tu vida y avanzar hacia tus sueños!"
Más entradas